El futuro no se predice. El futuro se habita.

Descarga la versión gratuita
Consigue el libro en Amazon

Un libro para quienes sienten que las narrativas del progreso, la innovación o la planificación son insuficientes.

En una cultura que teme a la incertidumbre, el futuro se ha convertido en un objeto: algo que se mide, se modela y se controla. Pero al hacerlo, lo congelamos. Perdemos la posibilidad de vivirlo como lo que realmente es: una relación viva, sensible y encarnada.

Los futuros que nos habitan propone una pausa. Un espacio de resonancia para recordar que el futuro no está allá afuera, sino que nos atraviesa en nuestras emociones, nuestros vínculos, nuestras decisiones y nuestras prácticas cotidianas. Habitarlo es sentirlo, prestarle atención, dejar que tome forma sin urgencia de resolver.

Con escritura poética y filosófica, Pablo Reyes Arellano y Carlos González Mella nos invitan a soltar el control, sostener el claro del no saber y reconocer que el futuro se habita, tejiéndolo con otros.

Una nueva forma de relacionarnos con lo que está por venir

  • La vida sucede: El futuro emerge en la relación entre lo vivo y su entorno.

  • No todo es claro y distinto: Hay saberes que no se explican, pero orientan el cuerpo y la acción.

  • El futuro no existe: No hay un “allá” al que llegamos, el futuro se construye en el presente.

  • El futuro es ahora: Se encarna en la conciencia que le damos a lo que emerge.

  • Lo vivo está viviendo:  Lo complejo, en vez de predecirse, se acoge con atención y presencia.

  • El hábito sostiene la evolución: Cada gesto deja huella. Transformarse es aprender a repetir de otra manera.

  • Solo en el claro algo aparece: La presencia se cultiva. Es una forma de disponibilidad.

  • No se puede nombrar lo no dicho: El lenguaje crea mundo, pero también lo limita.

  • Primero sentimos: Las emociones son la base desde la que proyectamos.

  • El silencio habita en medio del ruido: Escuchar es elegir a qué damos espacio. La atención es un acto ético.

  • El mundo también nos sueña: El entorno, la historia y lo colectivo también nos imaginan.

¿Qué dicen los referentes globales sobre este libro?

Los futuros que nos habitan ha resonado entre referentes internacionales del foresight, la prospectiva y el pensamiento evolutivo. Distintas voces reconocen en este libro una contribución singular: sensible, profunda y situada. A continuación, algunas de sus reacciones.

"This short work takes futures thinking beyond the object-oriented atomization of identifying and analyzing issues and events related to time and space, and rightly places it in its biological, psychological, and sacred matrix from which imaginal anticipation of transformational realities are birthed through communion with the collective cosmos.”

Frank Spencer
Co founder TFSX

“At a time when everything seems to be a spectacle, a show or grandiose vision, “The futures that inhabit us” gently nourishes the sources of meaning, the enablers of sensing and sense-making, that emerge from the spontaneity and improvisation of living. As the authors explain, we are all permanently and inescapably immersed in an ocean of entangled imaginaries that spark multi-sensorial awareness - the meaning of life.”

Riel Miller
Former Head of Futures Literacy, UNESCO

"Fantastic book. Was not what I expected in terms of the delivery, but I really loved the metaphor and the poetry to explain the very deep ideas. I would love to teach it and incorporate it into the "Global South Thought Leadership Program". It’s something that is needed in the Global South, definitely."

Kyel Governor
Founder of GS Research Community, Member of GSFC

"I like the essay quite a lot. The style is highly nonlinear but in a way well suited to its topic. Bringing AI into it is also intriguing."

David Sloan Wilson
Biólogo evolutivo y fundador del Evolution Institute

Conoce a los autores

Hombre de mediana edad con barba y cabello canoso, vistiendo camiseta negra, con brazos cruzados, mostrando expresión seria en un entorno interior.

Pablo Reyes Arellano 

Acompaña a organizaciones que atraviesan transformaciones profundas. Es consultor estratégico en evolución organizacional y estudios de futuros, fundador y director ejecutivo de Memética, y ha liderado procesos de cambio en más de 200 organizaciones en América Latina. Además de su trabajo como autor, profesor y facilitador, cultiva una práctica artística en la música electrónica y las artes visuales, que nutre su forma de pensar lo organizacional desde la estética y la sensibilidad.

Carlos González Mella 

Médico integrativo, psiquiatra, terapeuta Gestalt y coach ontológico. Ha trabajado durante décadas en procesos de transformación individual y colectiva, integrando saberes del cuerpo, la emoción y la palabra. Es formador en la Escuela Gestalt Viva Claudio Naranjo, de quien fue su alumno y discípulo y ha sido socio director de Plataforma Áurea, acompañando a personas, equipos y comunidades en procesos de despliegue y presencia.

Descarga la versión gratuita o accede a la versión completa en Amazon

Puedes acceder a Los futuros que nos habitan de forma gratuita —o dejando una donación— completando el formulario que encontrarás a continuación. 

Recuerda que también está disponible en Amazon en formato impreso y formato digital para quienes deseen una versión de lectura más tradicional.

Completa tus datos y descarga el ensayo completo.